.

Investigaciones














Home





investigaciones.jpg

------------------------------------------------------------------------------
 
Las Investigaciones que están disponibles actualmente son:
 
- Teleplástias en Bélmez de la Moraleda (Jaén)
(Por Paco Bermúdez)
 
- El Cortijo Jurado ( Málaga)
( Por el grupo ACIP-RHOI-AEP)
 
- Psicofonías en Belchite (Zaragoza)
(Por Javier Blanco )
 
- Ermita de Polvoranca (Madrid)
(Por Cándido González, Adela Morales y Oscar Bodas)
 
- Cementerio de la Recoleta ( Argentina)
( Por Adela Morales)
 
- Banco Transatlántico ( Argentina)
( Por Adela Morales)
 
- El Cortijo de los Asombros
(por Paco Bermúdez)
 
------------------------------------------------------------------------------
 
LAS TELEPLÁSTIAS DE BÉLMEZ DE LA MORALEDA
 
Por Paco Bermúdez

collageb.jpg

belmez.jpg

Cuaderno de Campo

Por Paco Bermúdez

Ficha técnica

Investigadores: Grupo A.C.I.P.

Investigación: Teleplastias en Bélmez de la Moraleda.

Lugar: Bélmez de la Moraleda, Jaén.

Día: 11/08/2001

Viaje a Bélmez

El día amaneció apacible. A pesar de encontrarnos a mediados de Agosto, esa mañana despertó con un frescor que no era habitual.

A las 08:00 a.m. partimos desde la localidad cordobesa de Priego de Córdoba hacia la jienense de Bélmez de la Moraleda, no sin antes revisar los equipos para que no se quedase nada atrás.

El equipo en cuestión era algo escaso: 1 Grabadora, 1 cámara réflex, 1 trípode, termómetro, brújula, 2 carretes de 36 fotos en color de 100 ISO y cuaderno de notas.

Tras 2 horas y media de viaje por fin pudimos ver el cartel que nos daba la bienvenida al pueblo. Nos llamó la atención los carteles de orientación en el que se podían leer "Caras de Bélmez".

Una vez en el pueblo nos dirigimos a un bar cercano de la famosa calle " Cuesta de las caras", en el cual desayunamos e intercambiamos conversación sobre "las caras" con los distintos parroquianos que allí se encontraban.

De todos los testimonios que tuvimos la ocasión de recoger, el que más nos interesó fue el dado por el dueño del bar. Éste nos dijo, después de vacilar un momento tras preguntarle acerca de la famosa casa, que era íntimo amigo de la familia de Doña María Gómez Cámara ( propietaria de la casa), por lo que había estado en innumerables ocasiones en la casa, asegurándonos que " allí pasa algo sobrenatural que nadie puede explicar" según sus propias palabras. Continuó diciéndonos que " os aseguro que allí vas hoy y ves las caras de una manera y si vas mañana ya habrán cambiado de expresión. La " Pava" por ejemplo, ( la cara más famosa), si vas hoy puede que esté con una expresión de tristeza, pero otras veces he estado y estaba con una cara de odio, una cara que daba miedo. Os lo aseguro".

C/ Real nº 5

Tras desayunar nos encaminamos hacia la casa de Doña María Gómez Cámara. Tras pasar por la llamada " Cuesta de la Caras" llegamos a la Calle Real donde, en el nº 5, se encuentra la archiconocida casa, La Casa de las Caras de Bélmez.

La puerta estaba entornada, tal y como nos habían contado. Una puerta que "Jamás se cierra".

Una vez fotografiada la fachada y antes de entrar, echamos un vistazo a la calle para asegurarnos que no hubiera nada que pudiera entorpecernos la investigación, especialmente en el tema de la obtención de psicofonías, ya que si había mucho ruido las pruebas quedarían invalidadas. Al fondo de la calle se encontraba una pequeña tienda de comestibles, la cual estaba prácticamente vacía, y, enfrente de la casa, una pequeña fuente de la cual brotaba un caño de agua cristalina.

Era una calle tranquila y sin tráfico, así que no encontraríamos muchos obstáculos.

Nos plantamos delante de la puerta, con una mezcla de sentimientos que nos hacía estremecernos, por fin conoceríamos a las caras en persona.

Tras tocar tímidamente con los nudillos en la puerta, se pudo escuchar la voz de Doña María que nos invitaba a pasar.

María Gómez Cámara y Las Caras de Bélmez

Allí estaba ella, en su sillón, en la antigua cocina ahora convertida en salón y hogar de las caras más famosas del mundo. Se encontraba algo pachucha, estaba medicándose ya que estaba constipada en ese momento. La ventana que daba a la calle la tenía cerrada y la pequeña puerta de madera y cristal de la entrada al salón también, hecho este que nos agrado en gran medida, ya que no hacía nada de calor en el interior y, al mismo tiempo, servía de pequeño aislante de los posibles ruidos del exterior.

Una vez nos presentamos a Doña María, no pudimos más que quedar absolutamente alucinados ante la visión que teníamos la increíble suerte de contemplar.

Caras, unas teleplastias perfectas, caras de niños, de jóvenes, de ancianos, mujeres, hombres, y todo, surgido, aparentemente de la nada y sin explicación aparente. A pesar de lo que se pueda pensar, la sensación que teníamos los 3 investigadores, Sebastián Comino, Francisco Cañadas y yo, un servidor, Francisco José Bermúdez, era de auténtica paz.

María nos miraba sonriéndose, ya que nos vería como a niños ilusionados con descubrir un tesoro. No nos dijo nada, nos dejó que contemplásemos las caras en silencio, mientras las observábamos milimétricamente, tocándolas con mimo, preguntándonos, interiormente, quiénes serían los dueños de esas caras.

Las que llamaron nuestra atención desde primera hora fueron dos: "El Pelao" y "La Pava". La conocida como " El Pelao", una especie de monje, calvo y con largas barbas, estaba situada en una piedra extraída del suelo, situada bajo la chimenea. Esta piedra, según nos dijo Doña María, se la llevaron unos investigadores a Alemania para realizarle numerosas pruebas. En cuanto a " La Pava", nombre este que ni tan siquiera la propia María sabe su origen, era la que más impactaba. Era la cara más antigua con casi 33 años en el domicilio. Ésta se encontraba protegida por un cristal y ubicada en la pared del comedor ( en sus orígenes, cuando surgieron las teleplastias era una cocina. Por orden notarial sellaron la cocina durante 3 meses, teniendo que pasar la cocina a otra estancia de la casa. Cuando se quitó el precinto notarial, las caras habían triplicado su número y aparecían todas con expresión de odio. Después de esto, quedó la nueva cocina donde la habían trasladado y la antigua cocina pasó a ser el comedor hasta nuestros días), como iba diciendo, " La Pava" estaba situada a la derecha del Pelao. Tenía una expresión de tristeza, y es sus ojos se expresaba un terrible sufrimiento.

Una entrevista que daría que hablar

Una vez estuvimos contemplando esta cara María rompió el silencio: " Se está desplazando. Cuando la pusimos ahí estaba situada mucho más a la derecha. Parece que se quisiera salir del cristal" Los tres nos incorporamos y tras pedirle permiso a María saqué la grabadora y nos sentamos alrededor de la mesa junto a ella y nos dispusimos a hacerle una entrevista, la cual la publicaremos en su integridad próximamente.

Regreso a Priego de Córdoba

Una vez finalizada la maravillosa charla que tuvimos con María, nos dispusimos a sacar distintas fotografías de la casa, pero María nos pidió que no realizásemos fotografías, ya que su hijo le había prohibido que nadie realizase fotografías, debido a que, según nos explicó, los habían engañado no hace mucho, diciendo que las fotos eran para llevárselas a algún familiar enfermo y después las habían publicado en revistas y por lo tanto se sentían muy molestos. Así que respetamos la decisión de María y no realizamos ninguna foto a las Caras, tan sólo nos hicimos una foto con ella y otras individuales dentro de la casa y siempre con el permiso de María.

Tras unos minutos sonó la puerta, siendo un grupo de curiosos que pasaron por el pueblo y decidieron ir a ver " La casa de las Caras". Así que, con ellos allí, no pudimos hacer ninguna grabación, a parte de la entrevista, para intentar obtener psicofonías.

Nos despedimos de María de manera efusiva, prometiendo volver en otra ocasión y con una sensación increíble en el cuerpo, la sensación de sabernos privilegiados, al igual que otros miles de investigadores, de haber compartido unas horas con Las Caras y con su maravillosa dueña.

Pusimos fin a nuestra aventura y nos dirigimos rumbo a Priego de Córdoba.

Una entrevista con muchos entrevistados

Una vez en Priego y después de descansar, me dispuse a escuchar la grabación de la entrevista para digitalizarla. Cual sería mi sorpresa cuando, escuchando la entrevista, entre nuestras preguntas y las respuestas de Doña María se… ¡ escuchaban voces!

Me quede atónito. No podía dar crédito a lo que acababa de escuchar. María estaba hablando acerca de los numerosos investigadores que habían ido a verla procedentes de Sudamérica y que habían venido en avión, cuando, justo después, se escuchó claramente la frase " Mama, … no". Era una frase de niña y perfectamente audible, como si la voz que la había emitido se hubiera pegado al micrófono. Rebobiné ese pequeño fragmento como diez veces. Si en ese trozo había, supuestamente, una inclusión psicofónica, era muy probable que hubiese más repartidas a lo largo de toda la entrevista.

Efectivamente. La grabación entera estaba completamente llena de voces que, en unas ocasiones, lanzaban palabras sueltas, y en otras, contestaban nuestras propias preguntas. Uno de los numerosísimos ejemplos que poblan toda la grabación fue una de las preguntas que realicé a Doña María. La pregunta en cuestión fue " ¿ y de quién cree usted que pueden ser estas caras?" y antes de que Doña María respondiese, una voz angustiosa, y presumiblemente femenina, dijo de una manera clara y contundente " La cara es mía"

 

¿ Casualidad?

Antes de concluir este pequeño resumen de lo acontecido en el maravilloso pueblo de Bélmez de la Moraleda, he de mencionar que, un año después de nuestra visita, llegó a mis manos una serie de psicofonías realizadas en la vivienda de Doña María, por el presidente de la S.E.I.P., Pedro Amorós. En esa grabación pude comprobar como algunas de las inclusiones coincidían, tanto en contenido como en forma, con las que nosotros obtuvimos en la entrevista. ¿ Casualidad?

Paco Bermúdez

Presidente de ACIP

Nota.- El pasado día 3 de Febrero de 2004, el inmenso corazón de Doña María Gómez Cámara se paró para siempre. Desde el Grupo ACIP mostramos nuestro más sincero pésame a los familiares, allegados y amigos y mostramos nuestra tristeza por su pérdida.

Descanse en Paz.

 

 
 
 
 
 
 
EL CORTIJO JURADO
Primera Investigación en Profundidad junto a los Miembros de la RHOI
 

untitled.jpg
Cortijo Jurado, Campanillas ( Málaga)

Cuaderno de Campo
 
INTRODUCCION

    RHOI organizó su primer evento en el Cortijo Jurado, situado en Campanillas, una barriada de Málaga, a las 12:00 PM del día 28 de Febrero de 2004 para los grupos asociados en la calle principal, y a las 17:00 con la gente que desease unirse en la misma capilla del Cortijo.

Al evento acudieron los grupos ACIP de Córdoba, AEP de Badajoz, y El-Predicador desde Madrid, junto con otras personas de Málaga y de la propia Campanillas que conocimos ese mismo día.

Tras unas extendidas charlas entre los miembros de los distintos grupos, nos dirigimos al Cortijo, llegando a las 13:20 PM. Pudimos comprobar qué aparatos o equipos teníamos en total para recoger el mayor número de datos, que son los siguientes:

  • 2 Cámaras digitales
  • 2 Cámaras mecánicas
  • Carretes infrarrojos
  • Carretes Blanco y Negro
  • Carretes Color
  • 1 Videocámara
  • 3 Grabadoras (Magnetofones)
  • 8 Linternas
Condiciones meteorológicas: Cielo casi despejado, nubes y claros. Viento flojo-moderado. Temperatura: 15º - 20º




COMIENZO INVESTIGACIÓN 13:30 PM

RHOI MADRID
Exploración visual del interior y exterior del Cortijo. Advertencia de lugares potencialmente peligrosos e inseguros para evitar un posible accidente. Se comprueban suelos, techos, escaleras...
Prácticamente todo el Cortijo tiene lugares peligrosos en cada una de sus habitaciones debido al estado de deterioro y abandono en el que se encuentra en la actualidad. Se intenta interpretar cada estancia del Cortijo con el fin de orientarnos, por ejemplo, dónde estaba la cocina, comedor, dormitorios... Esto nos ayuda a la hora de coordinarnos para saber e informar al resto de los grupos dónde y dónde no se han tomado registros (fotos, grabaciones, etc.). Cada uno de los miembros de RHOI MADRID informa al resto de posibles susurros, sensaciones extrañas en las dependencias, o simplemente, intuición o suerte para intentar captar el mayor número de datos con los supuestos fenómenos inexplicables que acontecen en aquel lugar.

RHOI CÓRDOBA
Primeras tomas de fotos con cámara digital a los exteriores del cortijo. Alguna grabación en vídeo también, y se comienza a explorar el interior del Cortijo, con toma de fotos, grabaciones con los magnetofones y la cámara de vídeo.

RHOI BADAJOZ
Primeras tomas de fotos con cámara digital a los exteriores del cortijo. Alguna grabación en vídeo también, y se comienza a explorar el interior del Cortijo, con toma de fotos, grabaciones con los magnetofones y la cámara de vídeo.
Las fotos tomadas con la cámara normal, se realizan con varias posiciones del obturador, se anotan todas las tomas, se intenta conseguir la cantidad necesaria de luz para captar luminosidades en los revelados. Estamos a la espera de los resultados del revelado.




PRIMERAS IMPRESIONES 14:30 PM - 15:30 PM

Reunión de los tres grupos y comenzamos a intercambiar impresiones de lo que hasta ahora habíamos visto, también nos sirvió para irnos conociendo más entre los tres grupos ya que el contacto que teníamos era por teléfono y por mail. Pudimos grabar en vídeo, fotografiar y realizar algunas psicofonías, antes de que llegase el resto de gente que desease participar en el evento, para intentar no obtener voces humanas e interpretarlas como auténticas psicofonías, al ser tanta gente. Después de ello, abandonamos el Cortijo para irnos a comer al pueblecito de Campanillas.




VUELTA AL CORTIJO 17:00 PM

Regresamos al Cortijo para continuar con las investigaciones. A la llegada observamos multitud de gente, curiosos, que se habían acercado debido a la emisión televisiva en el programa "Crónicas Marcianas" de los supuestos fenómenos paranormales del Cortijo.
En este punto nos encontramos con la dificultad de poder realizar grabaciones para conseguir psicofonías ya que era muy probable que se captara la voz de alguien ajeno a nosotros que estuviera cerca viendo las dependencias del Cortijo. Por tanto, decidimos hacer fotos, y las grabaciones en determinados momentos por la tarde en los que abandonaban el Cortijo la gente pero enseguida llegaban nuevos coches, motos, gente andando.. aquello parecía una romería, venía la gente con los niños, abuelos, padres.... como si fuera un lugar para pasar el día, no eran conscientes del peligro que se corre en el Cortijo por la cantidad de sitios en los que alguien podría caerse por desplome de suelos, precipitarse por el hueco de las escaleras que, lógicamente, no tenían barandilla...
Decidimos hacer un pequeño descanso a las 20:00 PM para seguir comentando cosas acerca del Cortijo y de nosotros, esperábamos que el flujo de entrada y salida de gente terminara en algún momento para poder seguir investigando pero no fue así. Durante este descanso, pudimos oír una de las psicofonías realizadas, en la que parecía que habíamos captado algo. Tras escuchar varias veces la grabación, se podía apreciar una voz femenina, con síntomas de agotamiento, diciendo la palabra "ayúdame"; fue difícil distinguir ésta palabra al principio porque no la decía entera, sino que en tres sílabas, "a........ yúda.....me......". Al escuchar una y otra vez la voz, un escalofrío recorría por nuestros cuerpos, habíamos conseguido recoger una psicofonía.
RHOI BADAJOZ fue el primer grupo que decidió marcharse, no por la gente que había allí, sino por motivos personales. Más tarde RHOI CÓRDOBA, también emprendía la vuelta a su tierra. Quedaba por tanto, RHOI MADRID, para seguir con la investigación.




CONOCIENDO MÁLAGA

RHOI MADRID abandona el Cortijo a las 22:00 PM para irse a cenar, pero en lugar de volver a Campanillas, aprovechamos para ver un poco Málaga..




EL CORTIJO DE NOCHE... VUELTA A LA INVESTIGACIÓN

Regresamos al Cortijo a las 00:30 AM, la vista de los exteriores por la noche era impresionante, parecía un lugar idóneo para el rodaje de una película de terror, no menos lo eran también los interiores. La sorpresa fue al llegar puesto que la gente no se había marchado, sino que había más gente que cuando nos marchamos a cenar, se habían acercado chavales con sus motos a hacer botellones, se adentraban en las habitaciones del Cortijo, se oía cómo golpeaban todo lo que encontraban a su paso, destrozando las pocas cosas que aun se mantuvieran en pie. Decidimos entrar al interior del Cortijo ayudados por las linternas, recordando dónde y dónde no podíamos pasar para evitar cualquier accidente. Lo que veían nuestros ojos era radicalmente distinto a lo visto de día, el ambiente del Cortijo de noche da sensación de respecto, algún escalofrío, siempre ibas con la idea que a la vuelta de alguna esquina te pudieras encontrar alguna "sorpresa" pero esto no llegó a ocurrir. Pudimos realizar algunas grabaciones con el magnetófono pero al comenzar a grabar, podíamos oír siempre a la gente de lejos hablando, los chavales gritando, con lo que las posibilidades de poder captar o recoger alguna psicofonía eran bajas.




FINAL DE LA INVESTIGACIÓN

Vimos que la cosa iba para largo, por lo que a las 03:35 AM decidimos dar por finalizado el evento, con resultados positivos, una buena impresión del lugar y una gran ilusión por seguir organizando eventos como éste, que para los que lo vivimos no tuvo ningún desperdicio, como investigación y para atar lazos entre los grupos de RHOI.

Por supuesto este documento no es más que la parte bonita de nuestra investigación, a ese magnífico día, tenemos que añadir los días anteriores y posteriores de investigación documental de los hechos acaecidos en el Cortijo, parte aburrida pero necesaria en cualquier investigación.

 

Investigación Documental

Cuenta la leyenda que los miembros de la familia Heredia, junto con otros posibles personajes, practicasen rituales satánicos en los que hacían sacrificios de chicas de entre 18 y 21 años en la capilla o alguna habitación secreta, a la que accedían por un túnel subterráneo, que iría desde el cortijo Jurado hasta el otro lado del río, al pueblo de Cártama, incluso al cortijo Colmenares, a menos de 2 Km del primero.

    Los únicos registros que pueden dar alguna pista sobre los asesinatos, son cinco asesinatos de chicas ocurridos en la época, y que aparecían en el río, cerca del cortijo, y justo tres días después de su desaparición.

    En el colegio de arquitectos, no aparece en sus planos constancia de la construcción de esos túneles, pero puede ser debido a que los planos fueron registrados mucho después de la construcción del cortijo, ya que este no tenía licencia de obras.

    Muchos son los testimonios de personas que han visto luces fuera de lo normal, fantasmas de niñas, han realizado la grabación de psicofonías con increíbles resultados y gente que salía corriendo mientras hacían la oui-ja.

    Que quede constancia, el cortijo Jurado ha pertenecido a las familias Heredia, Larios, Jurado y actualmente a la constructora Mirador de Campanillas S.A., perteneciente al grupo Larios 2000.

    El cortijo fue construido en el siglo XIX por la primera de las familias, los Heredia, entonces la familia mas adinerada de Andalucía.

Una rama segundona de la poderosa familia Heredia se hizo este cortijito en mitad del valle del Guadalhorce a mediados del siglo XIX. El cortijo no se levantó para contemplar la luna de Valencia, sino para convertir la finca en una ambiciosa explotación agrícola que compitiera, entre otras tierras, con Valencia. La torre señorial que aún se levanta servía precisamente para seguir de cerca los trabajos ajenos.

    La construcción posee 365 ventanas y puertas, una por cada día del año, pero no se aprecian otros símbolos que hagan pensar en que los Heredia realmente perteneciesen a algún culto esotérico, como tanto se ha mencionado.

    El cortijo Colmenares, actualmente un club de golf privado, pertenecía al marqués de Larios, esta familia eran buenos amigos de los Heredia y posibles sospechosos de actuar en esos supuestos sacrificios, y que en pleno desastre económico de los Heredia, les compraron el cortijo Jurado.

    Ambas familias se conocían de su pueblo natal, Rabanera de Cameros, en la Rioja, donde Manuel Agustín Heredia y Martín Larios, marqués de Larios, decidieron ir a Málaga a intentar progresar económicamente. El Marqués de Larios se llamaba "Martín de Larios", fue un industrial español, nacido en Laguna de Cameros, Logroño, y murió en París (1801 - 1873). Dio gran impulso a la industria de Málaga, ciudad en la que se estableció, especialmente a la del azúcar, textil y agrícola

    Mas tarde en 1925 el cortijo Jurado pasó a ser propiedad de la familia Jurado, hasta que la constructora Mirador de Campanillas S.A. compró el terreno, y por acuerdo del Consejo de Administración del 19 de mayo de 2003 se concedió licencia para un complejo hotelero en el Cortijo Jurado, con el que se construirá un hotel respetando la estructura de la anterior construcción.

    En la Resolución de 9 de octubre de 2002, sobre la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Málaga, aparece el expediente de modificación de categoría del suelo, clasificados como no Urbanizable, que pasan de Protección Agrícola de Regadío a suelo Urbanizable Común; fue aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento de Málaga el 30 de noviembre del 2001.

    La sección de Urbanismo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo le da el visto bueno definitivamente el 27 de septiembre del 2002, siendo aprobado por Concepción Gutiérrez del Castillo, Consejera de Obras Públicas y Transportes, que aparece en el Sumario del B.O.J. de Andalucía del 07 de noviembre del 2002.

LOS TÚNELES DEL CORTIJO

Investigador: José Manuel Frías

Como ya conoceréis muchos de vosotros, Jose Manuel Frías, lleva investigando nueve años los supuestos fenómenos paranormales que acontecen en el Cortijo Jurado. Debido a la aparición en varios programas televisivos haciendo alusión a los sucesos extraños que allí acontecen, el lugar se empezó a convertir en un patio de recreo para gente que se dedicaba a destrozar lo poco que quedaba en pie del Cortijo, por lo que Jose Manuel Frías dejó de investigar en el lugar.

Un día de estos, de pura casualidad, se encuentra el pozo que se decía que nunca existió,Jose Manuel se entera a través de unos amigos suyos de la existencia del pozo y se pone manos a la obra a continuar las investigaciones. Quizás ésto pudiera dar lugar a demostrar que sí que existían las supuestas galerías que se hayan bajo el inmenso cortijo, galerías usadas por la Familia Heredia bajo total secretismo para llevar acabo aquellos macabros actos que todo el mundo ya conoce.

Jose Manuel, junto con su grupo de investigadores, consiguen acceder al interior del pozo, no fácilmente ya que no había demasiado espacio para ello, vieron que había como una especie de túnel o puerta tapiado del que parecía imposible abrir hueco para continuar. Además, a lo largo del descenso del pozo, diversas zonas y a diferentes niveles parecía taponadas con más cemento, como si hubiera diversas bodegas o cámaras ocultas que conectaran directamente con aquel conducto principal.

El grupo de Jose Manuel, también descubrió una cámara oculta bajo una de las habitaciones de la planta principal, bajo un montón de escombros, había un orificio por el que apenas podía entrar una persona. Tras conseguir acceder pudieron comprobar que lo que allí había era un cripta.

Como podéis leer, todo lo que se ha descubierto es bastante interesante, por lo que si queréis conocer más detalles, ver fotos e incluso vídeos de éste descubrimiento, visitar la Web de Jose Manuel Frías, que es www.limitesdelarealidad.com. Ésto es sólo un pequeño resumen de su investigación.

GRUPO RHOI


 Nota.- En el apartado de "Galería" tendreis a vuestra disposición un buena colección fotográfica de esta investigación.

 

PSICOFONÍAS EN BELCHITE
Por Javier Blanco

portada.jpg

  Tras una larga jornada participando en la alerta OVNI de Monegros 2004, mi compañero Pablo Moreira, director de Mundo Parapsicológico y yo, Javier Blanco, salimos de la parada de autocares desde la Av. de Valencia, en Zaragoza a las 8:00 con llegada al pueblo nuevo a las 8:43

    Caminando y tomando algo por el camino, llegamos al pueblo viejo de Belchite a las 9:32 y de inmediato nos ponemos a realizar un reportaje fotográfico y aprovechando la ausencia de gente, realizamos numerosas psicofonías.

    Los resultados han sido publicados en la galería de fotos dentro de este mismo evento RHOI, dividido en carpetas para una cómoda visualización.

    Durante la captación de psicofonías, pudimos observar que el campo electromagnético en la zona era muy bajo, en torno a los 7 nT. El día fue muy soleado y el viento inexistente.

    A las 13:37 salimos en dirección del pueblo nuevo de Belchite y desde este a Zaragoza cogiendo el autocar de vuelta a las 14:30, y llegando a nuestro destino a las 15:15. Las cuatro horas de investigación nos dio suficiente para poder realizar nuestro reportaje fotográfico y psicofónico, no prolongamos el tiempo por la acumulación de visitantes, que nos impidió la realización de grabaciones por el ruido y voces que estos causaban, deteriorando la obtención de nuestras captaciones.

    Ya destrozados por el intenso fin de semana sin dormir y sin parar de un sitio a otro, cogemos el tren en la estación de tren Zaragoza-Delicias a las 16:48 con llegada a Madrid a las 18:48

                 

    Desde el grupo RHOI, os recomendamos visitéis el pueblo viejo de Belchite, ya no por su misterio, si no por la historia que guarda en su interior. Para facilitaros todo os dejamos unos teléfonos de contacto que os podrán venir muy bien:

        Telf. Estación de autocares: 976554588
        Autocar Zaragoza-Lecera-Alcorisa de la compañía Abasa
        RENFE: 902 24 02 02
        Ayto. de Belchite: 976 83 00 03
        Radio Taxi Zaragoza: 976 42 42 42

( Para ver todas las fotos, escuchar las psicofonías obtenidas y leer toda la documentación de la investigación pincha aquí)

ERMITA DE POLVORANCA

Por Cándido González, Adelaida Morales y Oscar Bodas

polvoranca_01.jpg

Entre las praderas de Polvoranca y sus lomas artificiales se erigen, decrépitas, las ruinas de la antigua iglesia de San Pedro Apóstol, que se construye en el siglo XVII sobre los restos de una antigua ermita bajomedieval. Se levanta en el momento de máxima población de la zona, con casi 300 vecinos que se dedican al cultivo del cereal de secano y al ganado, y que viven azotados no tanto por el tipo de economía feudal como por las adversidades meteorológicas (heladas y sequías), que para los campesinos suponen penosas hambrunas.

Hoy en día, los restos cada vez más deshechos de la iglesia forman parte de este parque y son un símbolo del mismo, en cuya memoria ha quedado también el paso de personajes como el poeta Fray Luis de León y Don Juan de Austria, hijo ilegítimo de Carlos I. El rastro de la historia completa el carisma de Polvoranca, desde donde la vista ofrece a la vez un horizonte surcado de grúas incansables y todo un ecosistema en ciernes que crece silencioso en la inmensidad del sur.

( Para ver todas las fotos, escuchar las psicofonías obtenidas y leer toda la documentación de la investigación pincha aquí)

CEMENTERIO DE LA RECOLETA

Por Adelaida Morales

recoleta09.jpg

Otra de mis incursiones en el campo de la parapsicología cuando viajé, en julio de 2005 a Argentina, fue el Cementerio de La Recoleta en Buenos Aires. Este cementerio es famoso por las personas celebres e históricas que allí descansan, además de por su arquitectura. Posee más de 5 hectáreas de superficie y tiene 4.700 bóvedas. Se encuentra situado en plena ciudad federal, alrededor de calles, establecimientos y comercios totalmente actuales. Cuando uno entra en este cementerio, parece que el tiempo no ha pasado por allí. Los majestuosos panteones y bóvedas te dan la bienvenida a otro tiempo y a otro lugar, ciertamente encantado.

    La historia del Cementerio se remonta a 1822, y se construye en un huerto de los monjes recotelos que son expulsados debido al orden eclesiástico durante el gobierno del Brigadier General D. Martín Rodríguez. A sus comienzos se llamó Cementerio del Norte y durante este periodo inicial fue precario, tanto que en 1875 se clausuró. Posteriormente, Torcuato de Alvear lo remodeló, y su diseño corrió de manos del ingeniero Próspero Catelin, él cual reservó una zona a personalidades destacadas en relación con el gobierno, de aquí es de donde surge su carácter histórico. Por tal motivo, se encuentran personajes tan relevantes como Evita junto a toda la familia Duarte, Rufina de Cambaceres, Remedios Escalada de San Martín, Domingo F. Sarmiento, Juan M. de Rosas, Mariquita Sánchez, entre muchas otras. Es por ello que es un lugar muy visitado como icono turístico de la zona.

    La circunstancia más sorprendente, bajo mi punto de vista, fue leer que no es un camposanto desde 1853. El arzobispo de Buenos Aires retiró la bendición de necrópolis cuando, por orden del presidente Bartolomé Mitre ordenó el entierro del Dr. Blas Agüero, un francmasón a quien el arzobispo de Buenos Aires había negado cristiana sepultura porque se había negado a recibir los sacramentos.

    Y como buen lugar misterioso que se precie, no le faltan historias curiosas como la de David Alleno, un inmigrante italiano, él cual estuvo trabajando de cuidador de la Recoleta durante 29 años. Cuando comenzó a trabajar allí se propuso que quería descansar por el resto de sus días en ese lugar y compró una pequeña parcela y, con sus manos construyó su propia tumba. También viajó a Génova, su ciudad natal, e hizo que le esculpieran una estatua con su figura, la cual instaló en la tumba que había construido. Cuenta la leyenda que cuando quedó satisfecho con todo el resultado, se suicidó en 1910, para poder morar allí por los siglos de los siglos. Y desde hace décadas, los serenos cuentan que por la noche se oye en las laberínticas callecitas del cementerio el suave tintineo del manojo de llaves que Alleno llevaba colgado en el cinturón para entrar a revisar las bóvedas, convirtiéndose así en el cuidador fantasma de esta ciudad de los muertos.

    También se cuenta que en 1847 llegó a Argentina el conde Alexandre Walewski, hijo de una amante del Emperador Napoleón, para negociar el fin del bloqueo francés al puerto de Buenos Aires. A la semana de llegar, su esposa dio a luz a una niña muy enferma llamada Isabel Elvira. Se intentó salvar a la niña pero a los pocos días su cuerpecito no pudo superarlo. Cuando el matrimonio Walewski regresó a Francia dejaron en el cementerio de La Recoleta a su pequeña. Tras la reforma de 1880 se creyó que el cuerpecito de Isabel se había perdido, pero el estudio de los archivos y registros del cementerio permitió demostrar que los restos de la niña descansan en la tumba de su madrina, Mariquita Sánchez de Thompson, aunque no hay ninguna placa que la recuerde. Se dice que ciertas noches puede oírse el llanto de un bebe proveniente de esa tumba, y algunos se atreven a contar que si uno es lo suficientemente valiente como para acercarse, podrá ver a la pequeña Isabel llorando en brazos de su madrina.

    Con relación a mi visita, puedo comentar que tuve que conformarme con un día lluvioso debido a mi regreso a Madrid al día siguiente, lo cual no impidió realizar buenas grabaciones de sonido y, coger un importante resfriado. Pero aún así, se recogieron en mi grabadora digital extremecedoras e impactantes psicofonías, que aún hoy se me sigue poniendo el pelo de punta cuando las oigo.

    Pasé una mañana entera realizando psicofonías, bajo la incesante lluvia. Lo malo era que se escucha la lluvia en la mayoría de las grabaciones, pero su parte buena es que yo y mi marido que me acompañaba, nos encontrábamos solos en el lugar, así ninguna voz natural se colaría en nuestras grabaciones. Comenzamos a investigar por las tumbas que se encontraban a la derecha de la entrada, largos pasillos de panteones y bóvedas donde se podía hasta entrar debido al lamentable estado como se encontraban. Podías hasta tocar los ataúdes, algunos abiertos mostrando un panorama extremecedor.

    La lluvia lo que estropeó fue más que nada las fotos, ya que se ve lluvia en casi todas ellas. Pero logré captar una serie de psicofonías que aún hoy me sobrecogen. Dejo en este reportaje las de mejor calidad, pero recogí varias más. Entre ellas, hay dos psicofonias que me han impactado sobre las demás, en una de ellas se pueden escuchar unos gritos tremendamente aterradores, al final distorsionados, pero se puede escuchar claramente mi voz que ni siquiera los oigo mientras realizo la grabación. Otra psicofonía en particular que me sobrecogió fue cuando introduje un micro en una tumba de un varón y después de decir en alto el nombre de la persona que allí yacía y meter el micro dentro, se puede escuchar una voz masculina diciendo: “soy solo yo”.

    Además, se pueden escuchar en varias de ellas, la palabra “hola”, proveniente de voces distintas, que pude grabar a lo largo del recorrido, como dándonos la bienvenida a la ciudad de los muertos. También se grabaron palabras con marcado acento argentino... La verdad es que no me defraudó para nada la experiencia. Aquí dejo los vestigios de mi apasionante viaje, espero que os guste.

El cementerio de La Recoleta se encuentra ubicado en:

C/ Junín 1760 – Buenos Aires, Argentina
Tels. 54.4804-7040 y 54.4803-1594
Se encuentra entre las calles Junín, Quintana, Vicente López y Azcuénaga


Por: Adela Morales.

( Para ver todas las fotos pincha aquí)

 

EL BANCO TRANSATLÁNTICO

por Adelaida Morales

1banco.jpg

 Entré en ese desvencijado hotel igual que salí, con la sensación de que me estaban tomando el pelo. Sensación que cambió completamente cuando llegué a mi casa y pude observar las fotografías y grabaciones que había realizado, las cuales me iban a ofrecer una gran sorpresa.

    En mi viaje a Argentina, quería realizar algún registro psicofónico en el cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires, y cual es mi sorpresa, cuando al comentarlo con unos amigos me dicen que cerca de donde nos encontrábamos, en Mar del Plata, a unos 40 kms., existe un hotel donde se cuenta que hay fantasmas. Sin pensarlo dos veces alquilamos un coche y fuimos a conocerlo. Llegamos ya de noche porque antes pasamos por el Bosque Energético que se encuentra en la ciudad de Miramar (a unos 40 kms. de Mar del Plata), y como en Argentina julio es invierno, los días son cortos y no quedaba un ápice de luz.

    Iba acompañada de mi marido, Mariano, y dos amigos de Mar del Plata, Walter y Pablo. Bajamos del coche y pudimos comprobar que el gran hotel, perteneciente a la ciudad de Mar del Sur, se encontraba en medio de la nada. Era invierno, y Mar del Sur es una ciudad únicamente con vida en verano, ya que es exclusivamente turista. De hecho, ese hotel sólo funcionaba en enero y febrero para los muchos turistas que buscaban tranquilidad y un paisaje paradisíaco de unas playas casi vírgenes con grandes acantilados y unas aguas realmente claras y limpias. Argentina es uno de los países con más recursos naturales que existen y la costa repleta de acantilados que comunica Mar del Plata con Mar del Sur no es una excepción, como pude comprobar.

    Según lo que se dice es que el hotel se encontraba abandonado y que tenía fantasmas en él. Mi primera desilusión fue al bajar del coche y comprobar que había luz en una de sus habitaciones. Supuse que si había alguien no podríamos entrar y realizar alguna grabación, pero observamos un cartel anunciando que se podía visitar y que tenía visitas guiadas. Yo me alegré por ello, aunque decepcionada porque pensé que, entonces, sólo sería un oportunidad de negocio a costa de historias de fantasmas.

    Comencé a caminar hacia la entrada del hotel, donde nos daba la bienvenida un muro que rodeaba todo el recinto, un gran edificio rectangular cuyo aspecto por la noche se parecía a las mansiones encantadas que salen en las películas norteamericanas. Detrás de las verjas había lo que antes debía haber sido un hermoso jardín y en frente de nosotros se encontraba la entrada a la propiedad. La verdad es que el lugar parecía digno de una película de terror al mismo estilo de un castillo de Transilvania.

    Llamamos a la puerta y nos abrió su actual propietario. Se presentó como el Sr. Eduardo y nos comentó que se podía visitar el edificio en una visita guiada por un precio de 5 pesos. 5 pesos, en julio de 2005, equivalen alrededor de un euro y medio. Nada, una cifra insignificante. No me lo pensé dos veces, yo le dije que sí y mis 3 compañeros picados por la curiosidad me siguieron. El Sr. Eduardo fue muy amable en todo momento, donde al calor de una estufa de leña en contraste con la fría noche de invierno y junto con la media luz de un hotel muy mal tratado por el tiempo, nos hizo entrar en situación. Comenzó a relatarnos la vida del hotel:

    “En 1875, surge una propuesta nacional para el desarrollo del turismo que se hizo durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, que fue el presidente de aquella época de la República Argentina. Esta propuesta consistía en presentar complejos de turismos y ciudades balnearias para toda la República, y en esta zona los terratenientes locales eran descenciente del Comandante Nicanor Otamendi, un militar que hizo la Campaña del Desierto acá en la costa. Tenía una gran extensión frente al mar y quería presentarse a la propuesta, pero hacía falta una inversión privada a la par de los créditos millonarios que se solicitaban. Se asoció con un inversor alemán, Mauricio Schweitzer, y con él formó el Banco Constructor de la Plata.

    Una sociedad anónima presentó un proyecto que no era hacer un hotel, sino un complejo que tenía considerado un próximo ramal de ferrocarril: el Ferrocarril Sur, que uniría Mar del Sur con lo que hoy es Camet. Mar del Plata era un puerto en aquel entonces, y comenzaron a hacer el acopio de materiales desde allí, en carretones, por la costa, por el campo... no había camino. En 1881 construyen el edificio para los obreros, con capacidad para 60 o 70 obreros. En 1883 comienzan a construir el hotel como punta del proyecto del ferrocarril, terminándolo en 1890.

    En ese año, sin amueblar todavía el hotel, se produce la celebre crisis del 90, que trajo como consecuencia la quiebra del banco constructor. El proyecto quedó truncado y el hotel quedó en el medio del campo, que fue el interrogante de miles de personas que se preguntan a quien se le ocurrió hacer un hotel tan alejado.

    En Buenos Aires, en medio de esa depresión económica, llegan 113 judios rusos provenientes de las primeras masacres y persecuciones de la vieja Rusia. Llegan al puerto de Buenos Aires e interviene la organización del Barón Hirsch, que era un pionero de la humillación judía de la República Argentina, y los derivan a Mar del Plata en Ferrocarril y, desde allí, una caravana de carretas a Mar del Sur. Como el hotel no estaba todavía amueblado los ubican en el obrador, y por la noche se produjo un tornado con tal mala suerte que destruye completamente el edifico del obrador. No quedó nada en pié, murieron 14 personas, muchos heridos, y con lo que pudieron rescatar vinieron a refugiarse al hotel, junto con los muertos en espera de instrucciones, las cuales fueron enterrarlos urgentemente, ya que el motivo del viaje residía en la sospecha de un brote de fiebre amarilla en el barco.

    Los entierran pasando el arroyo, a dos cuadras de acá. No señalizaron el lugar porque esperaban mayor cantidad de muertos por la fiebre amarilla, pero resulta que los supervivientes estuvieron en el hotel durante 6 meses y no hubo ninguna fiebre amarilla. Los que murieron fue como consecuencia del tornado y los que sobrevivieron los devolvieron a Buenos Aires y los ubicaron en Entre Rios, donde hoy forman sus descendientes una de las colonias de los gauchos judíos.

    Todo esto fue una leyenda por muchos años, hasta que en una creciente el arroyo se desbordó, el agua avanzó hacia unos montículos, se desmoronaron y aparecieron los restos. Y a partir de esto, notificaron a la colonia y el Intendente de Miramar declara el edificio monumento histórico por su leyenda convertida en historia.

    Esta es la parte histórica del edificio, totalmente documentada. En la Delegación Municipal de Miramar hay un libro que se llama “Tierra Soñada” escrita por José Liebano, que es un historiador, donde consta los nombres y apellidos de los que estuvieron acá.

    La historia de hotel como hotel comienza con el remate judicial de los bienes del banco que quebró en 1890, en ese remate compran 3 personas de Buenos Aires en con-dominio y ponen un concesionario, que no trabaja como hotel hasta 1972 de forma continuada únicamente en enero y febrero, en la zona de verano. En el año 72 tomo la concesión por 5 años, renuevo por 3 años más hasta el 80, fallecen los dueños y los herederos, que eran 19, me proponen la compra. Se realiza la compra en 1985 y de ahí sigo muy bien hasta 1993. Un movimiento de hotel muy bueno. Pero en octubre de 1993 cuando volvemos de Buenos Aires para preparar la temporada nos encontramos el hotel usurpado por un grupo de actividades ilícitas: drogas, armas... Cuando intento entrar en el edificio me apartan y voy a ver al encargado y estaba implicado con esta gente. Hacía 10 días que habían entrado. Había puesto un reflector en planta alta y hacían señales a un barco y de tanto en tanto venía una lancha, de aquí salía un coche y hacían sus operaciones. El del coche era el patrullero de la policía, por lo que era una cuestión de alto vuelo.

    Hicimos la denuncia en Mar del Plata por usurpación. Mi abogado me dijo: “olvídense del hotel, estos tienen para muchos años porque con la escritura no los van a sacar. Necesitan tiempo, dinero testigos y demostrar que son intrusos”. Pero no tardo tanto porque esta gente también se quiso apoderar de la cooperativa eléctrica de Mar del Sur. Amenazaron al presidente que era también el panadero de Mar del Sur y este hombre les hizo frente. Hizo la denuncia en el Juzgado Federal y cuando regresó se encontró la cooperativa incendiada y el mismo incendiario, que fue el que me amenazó a mi cuando quise entrar, era el guardaespaldas del principal que estaba en el hotel y a los dos días va a la panadería y le dice al panadero que él sabe quien hizo el incendio. Quería que lo llevara a Miramar para hacer una denuncia para irse de la banda y el panadero le dice que sí, que lo va a llevar. Avisa a un compañero, que no lo puede acompañar, pero le da un grabador para que lo ponga en el coche y lo haga hablar en el camino para ver si le podía comprometer con algo. Lo lleva, y en el camino, el guardaespaldas cuenta todo lo que hacían acá con lujo de detalles, implicando también a la policía. Pero en un momento saca un arma, lo hace bajar del coche, le pega 5 tiros y lo deja en la ruta. Ahora hay un letrero que dice: “no se olvide de Rubi”.

    Quedó todo grabado en la cinta. Intervino en ese homicidio el juez de Mar del Plata Dr. Pedro Federico Hoz, que a raíz de esa cinta como prueba circunstancial, ordenó un operativo. Rodearon la manzana y se los llevaron a todos. Mi abogado pidió que citaran a los testigos, los cuales todos dijeron que estaban amenazados de muerte por el jefe de la banda y como consecuencia se mandó el mandamiento de restitución de propiedad.

    Volvimos el 21 de febrero de 1998 nuevamente y nos encontramos un desastre: un saqueo impresionante, el hall lleno de muebles listos para llevar como último viaje... Rescatamos, volvimos a amueblar los aparthotel. Son departamentos que están con todo, heladera, cocina.... para las familias que no querían pensión completa.

    Hace 4 años que estamos trabajando para la restitución. Pero lo que peor pasó fue la falta de mantenimiento. Tenemos una plaga: las palomas. Todos los desagües fluviales se taparon con los nidos y la suciedad y el agua rebosó por todos lados, cayeron todos los yesos...”

    A partir de ese momento el propietario del hotel nos enseñó todas las mejoras que ha podido realizar en estos años, mejoras muy escasas debido a la grave crisis que existe hoy en la Argentina y que, por desgracia, también afecta al Sr. Eduardo. Esta esperando que alguien se interese por su hotel e invierta dinero para su reconstrucción.

    La historia del hotel hasta ese momento me gustaba, era entretenida, pero yo quería saber si en ese lugar pasaban cosas extrañas o sucesos paranormales. Y directamente le pregunté si tenía alguna historia de fantasmas que se pudiera contar, y a continuación, el Sr. Eduardo siguió su relato:

    “Lo raro que pasó acá es que me alquilaron el mes de julio de 1989 el hotel el director de cine Eduardo Miñona, porque su sobrino se había recibido en la Universidad de Cine y quería hacer una película para un festival de cortos en Europa. Había elegido para el corto hacer la réplica de Drácula pero actualizada a los tiempos modernos. Por ejemplo, no había carruaje, sino un coche, o en vez de una condesa asaltada, lo que asaltaron fue una estación de servicio y posteriormente venían a refugiarse a la mansión del vampiro.

    La película se filmó en 35 mm, que es un despliegue impresionante: esto parecía Hollywood. Estuvieron 40 personas durante un mes. Y los protagonistas eran la pareja y el vampiro y resulta que después de estar aquí hospedados en pensión completa y pasaban los días y no empezaban ya que el protagonista que hacía de vampiro se había accidentado en San Luis. Estuvieron buscando un sustituto pero no había forma. Entonces pregunté: ¿que es lo que tiene que hacer el hombre?. Y me dan el libreto y empezaba diciendo: “Pasen, pasen, bienvenidos a mi hotel”. Yo le dije: “Sr. Darío, yo lo hago todos los días, no podríamos probar?. Al final, terminé haciendo de vampiro.

    La película se estrenó en Buenos Aires y San Telmo con una presentación de Caro Cuore, con unos desfiles de grandes modelos...”

    Claro, ¿cual es mi cara cuando escucho esto?. Para algunas personas sería muy interesante, pero no era para nada lo que yo quería escuchar. Así que terminamos la visita con una sensación de frustración y de tomadura de pelo impresionantes. Subí al coche con mis 3 acompañantes y nos envolvimos en la inmensidad de la noche para volver a Mar del Plata.

    El resto de las vacaciones pasaron sin más. Y cuando volví a Madrid y me dispuse a escuchar las grabaciones y ver las fotos, y cual fue mi gran sorpresa cuando veo en una de las fotos que realizo a una parte de la entrada, reflejada en un espejo, una silueta blanquecina que parece un hombre. Se puede ver el contorno de la cabeza perfectamente, la cuenca de los ojos, una nariz perfecta, el cuello, los hombros, lo que parecen costillas... y si la ves de lejos hasta puedes distinguir las piernas en el reflejo. Quise escuchar las grabaciones y, mi otra gran sorpresa, quedan impregnadas dos psicofonías en unos 20 minutos de grabación que fue lo que duró la visita. Una de las psicofonías es una voz de hombre un poco tétrica que dice: “No he muerto”. Y la otra es cuando nos estaba explicando como se realizó la película y parece decir: “No muerde”. Parece irónico ¿no?. Sólo puedo decir que se realizó con una grabadora digital y que el ruido externo era prácticamente nulo. Únicamente se escuchan nuestras voces y los pasos al andar. Estas inclusiones se cuelan entre nuestras voces. Y por supuesto, yo llevaba el micro en la mano, habría escuchado si alguien de broma dijera algo de esto.

    ¿Quién sabe? Al final de todo si que podría ser un hotel encantado, como demuestra esta pequeña e incursiva investigación. Lo único que lamento es no haber podido analizarlo mejor debido a mi escepticismo.

Mas información:

http://www.miramar-digital.com/egatur/mardelsur/
http://www.generacionesmv.com/Generaciones/E-Grupos.htm (pagina en inglés)

Julio de 2005

Por: Adela Morales.

( Para ver todas las fotos pincha aquí)

"EL CORTIJO DE LOS ASOMBROS"
 
Por Paco Bermúdez

dsc00985.jpg 

 
Lugar: Priego de Córdoba ( Córdoba)
 
Ciudad de referencia: Cabra, Baena, Alcalá la Real
 
Año de Inicio: Sobre el primer tercio del siglo XX
 
Año de Finalización: Sigue vigente
 
Fenomenología: Muertes, Suicidios, Avistamientos OVNI, Fenómenos Paranormales, Psicofonías...
 
Recomendaciones: Si alguno/a de vosotros/as quereis visitar este sitio, tener mucho cuidado con el estado en ruina del cortijo y mucho respeto con el medio ambiente y con las fincas privadas que existen alrededor.
 

Los árboles fueron verdugos de varios suicidas
dsc00991.jpg

 
La gélida noche de enero había caído hacía rato como una pesada losa sobre el firmamento; los luceros, congelados como la sangre de mis venas, habían dejado de brillar para dejarle todo el protagonismo a la banda sonora del momento: un viento infernal que recorría los recodos de los olivos provocando la sensación de que susurraba entre ellos. El coche zigzageaba por las curvas de la maltrecha carretera conocida como "carril de Quiroga" cuando el perfil del famoso " Cortijo de los Asombros" asomó amenazante en lo alto de la loma.
 
Aparcamos el coche, y, tras abrigarnos lo suficiente, comenzamos el ascenso...
 
Esa fue la primera vez que conocí en persona el famoso cortijo, después de que muchas personas me hablasen del sitio.
 
LA LEYENDA
 
El llamado " Cortijo de los Asombros" ( nombre que le dieron ha medidados del siglo XX) fue construido sobre el 1920.
Eran años difíciles. 
Antes de continuar he de mencionar que los cortijos de esta zona de Andalucía son núcleos rurales unifamiliares con una explotación de tierra más o menos grande, dependiendo del poder adquisitivo de la familia, que es trabajada por los propios miembros del grupo familiar.
Una vez aclarado esto, prosigo.
 
La leyenda cuenta que la primera familia que habitó dicho cortijo murió en dramáticas circunstacias, ya que se ahorcaron, unos, en los árboles que se encuentran delante de la vivienda (hoy día ya sustituidos por otros árboles de no muy reciente plantación, como queriendo olvidar su trágico pasado) y otros, en las vigas de madera de la propia casa.
El cortijo permaneció impasible y en silencio durante los años de la Guerra Civil. Las disputas y riñas frecuentes de la Andalucía más profunda hacían estragos, y, por consiguiente, las muertes y asesinatos se sucedían, incluso entre vecinos. Este cortijo sirvió para muchos como refugio en esos días, aunque prácticamente nadie, transcurridos unos años, osaba pasar por allí, ya que la leyenda de este lugar, supuestamente maldito, empezar a correr como la pólvora.

dsc00950.jpg 

Los lugareños empezaron a hablar, cada vez de una manera más enfermiza, de extraños “ asombros”; ( palabra esta, muy utilizada entre los campesinos de esta región para designar a los “aparecidos”, espíritus, almas en pena…)

Los Asombros parecían campar a sus anchas por estos lares y aquellos intrépidos que invidando al miedo, pasaban por el lugar, al regresar de alguna fiesta rural cercana, cuando el sol caía y daba paso al reinado de la noche, venían contando, con síntomas de un terror cerval, terribles leyendas que hacían que a quién las escuchase se le pusiera la carne de gallina.

 Pasaron los años entre leyendas y “ aparecidos” hasta que una familia, al parecer no conocedora de estas leyendas, adquirió la finca y se mudaron a la misma.

Uno de los árboles que presiden la entrada
dsc00984.jpg

LOS MARTINICOS

 

Al principio todo parecía ir bien, a pesar de que ya algunos vecinos cercanos habían advertido de lo que acontecia en ese sitio a los nuevos inquilinos.

Pero la fenomenología que se daba en ese lugar no tardó en hacer acto de presencia. Según cuentan, las ventanas y puertas, repiqueteaban; los establos se abrían y una fuerza invisible empujaba al ganado para que saliera corriendo de allí. Las bestias ( los mulos de carga) se mostraban nerviosos y reacios a permanecer en el recinto del cortijo, al igual que las gallinas y demás animales; el grano aparecía esparcio dia sí, día no, por el suelo de la vivienda; se escuchaban lamentos, susurros, voces; los utensilios de cocina salían disparados. Todo era un caos y se estaba convirtiendo en un problema serio para la familia. La familia incluso requirió la presencia de un sacerdote de priego para que le realizara un exorcismo a la casa.

El exorcismo se llevó a realizó, pero los fenómenos no cesaron. Por el contrario, se incrementaron con más violencia si cabe.

 

Fue tal el grado del fenómeno que no tuvieron otra opción que abandonar la vivienda y volver a Priego.

 

Hay una anécdota cuanto menos intrigante. La señora de la casa cuenta que “estábamos cargando todo en el carro para irnos cuando se me olvidó el candil. Cuando fui a por él vi que no estaba en su sitio y escuché, clarísimamente una voz, como de niña, que decía, - no, el candil ya me lo llevo yo” como dando a entender que el martinico se iba también con ellos.

 

 Un martinico, es un ser perteneciente exclusivamente dentro del folclore prieguense, y, a groso modo, se podía resumir, con un fenómeno poltergueist, en cuanto a la forma de actuar, pero que no proviene de la psique de ninguna persona física.

 

Nadie sabe en realidad cómo es un martinico. Sólo hay un testimonio. En los años 70, en una casa del centro del municipio, en la cual aconteciá una fenomenología similar al Cortijo de los Asombros, la criada de esta familia de "señoritos", estando haciendo las tareas del hogar, escuchó ruidos en una habitación . Al abrir la puerta pudo ver a una especie de niño o niña que canturreaba mientras jugaba. Se sorprendió sobremanera y, al acercarse, este ser desapareció bajo la cama.

 

En el cortijo de los Asombros, curiosamente, se encuentra una inscripción con letra infantil en una de sus paredes escrito al parecer con el carbón de un palo quemado, que reza: “Aquí hay una niña que juega con otra niña” ¿casualidad quizás?

 

EL CORTIJO HOY DÍA

 

 Es curioso como la vivienda conserva, tantos años después, signos de protección. Un ejemplo de ello es la chimenea, que está construida con forma de hoja de lis. Dentro de la misma se han encontrado numerosas hojas de puntas de flecha y hachas del neolítico. Éstas eran llamadas por los campesinos como las piedras del rayo y se creía que caían con las tormentas para proteger a la gente de los malos espíritus.

Hay que tener en cuenta que en la Andalucía profunda, cuando no había luz y tu vecino más cercano podía estar a varios kilómetros de ti, al caer la noche bastaba cualquier fenómeno “extraño” pero totalmente demostrable hoy día, para que corrieran las leyendas y el miedo a una velocidad de vértigo.

 

Nunca más ha sido habitada esta casa.

No obstante, tuve la oportunidad de entrevistarme con el último propietario que compró los terrenos, incluido el cortijo hace ya más de diez años, de iniciales A. M. Muy amablemente me comentó mientras degustabamos un delicioso vino de su cosecha: " He soñado reiteradamente que no derribase el cortijo. No sé por qué. Pero lo he soñado muchas veces. " Y la verdad es que han pasado ya más de 10 años desde que comprara la finca y el cortijo permanece donde está e impasible. Finalmente, A.M. me aseguró que "el cortijo lo derrumbaré pronto, ya que quiero construir una serie de alojamientos rurales y esto no lo puedo dejar así, perdiéndole dineros" 

Le pregunté acerca de su temor a que se repitan los fenómenos. Él me miró y añadió entre dientes: "ahí no tiene porqué pasar nada, aunque me da un poco de reparo que se hable tanto del cortijo y que digan que han pasado tantas cosas aquí, porque ya se sabe, cuando el río suena..."

 

Me despido afectuosamente de A.M. mientras me asegura que él no ha presenciado nada raro en ese sitio, aunque su cara, me da la impresión, de que expresa lo contrario.

 

A pesar de todo son numerosas las personas que hoy día, siguen diciendo haber presenciado en la inmediaciones del cortijo y dentro de éste, apariciones, ruidos sin explicación, misteriosas luces, llanto de personas, mujeres llamando a sus maridos,… y toda una serie de historias que aunque suenan escalofriantes y, a veces, descabelladas, cuando proceden de personas humildes, campesinos, que no tienen porqué mentir, hacen que esta historias ganen todo mi resperto y credibilidad.

 

INVESTIGANDO

 

Muchos son los años ya que, desde que un vecino anónimo me contó esta historia y quedé prendado por ella, llevo investigando el caso. Permitidme, mejor dicho, que me corrija y diga llevamos investigando el caso, ya que no puedo dejar atrás a compañeros y hemanos investigadores, amigos en definitiva, de esos que se cuentan con los dedos de una mano. Amigos como J. Francisco Masa, Cándido González, Javier Blanco, Adela Morales, Marcos Campos, Modesto Mendiola, Francisco Toallín, Oscar Bodas; que, o bien, trabajando IN SITU o bien desde sus casas aportando datos, ideas, analizando psicofonías y fotos o símplemente dando ánimos, tanto han contribuido al desarrollo de esta investigación.

No puedo olvidarme de agradecer, de una manera muy efusiva, y mandar un caluroso abrazo a Miguel Blanco, no ya otro amigo de los que puedes contar con los dedos de una mano, que sin duda lo es y de los buenos, sino ya, mi hermanito, el enseñarme a trabajar de una manera metódica y darme ánimos y fuerzas de flaqueza cuando todo parece que se cae, e insuflarme esa energía de incesante viajero e investigador que con una mochila de entusiasmo se tira al monte en busca de datos que están ocultos hasta en las piedras y el "don" de saber desvelarlos. Gracias Hermanito.

 

En nuestras investigaciones, ha parte de obtener numerosas psicofonías de excepción, las cuales iban acompañadas de bruscas oscilaciones de temperatura, y alguna que otra foto fuera de lo normal, he de reconocer que no ha pasado nunca nada de excepción. Ojalá. A veces, hablando con otros investigadores, llegamos a la conclusión de que parece siempre que el investigador de campo no llega nunca a la hora adecuada de producirse el fenómeno, y tiene que limitarse exclusivamente, a parte de hacer pruebas sobre el terreno con una serie de aparatejos más o menos complejos, contentarse con la recogida de datos y entrevistar a los testigos. Labor esta que no deja de ser apasionante y que a todo investigador llena de ilusión y entusiasmo en cada paso, en cada metro recorrido, en cada descubrimiento y sin duda es, la mayor recompensa que podamos obtener.

 

El Cortijo de los Asombros sigue ahí, impasible, retándonos con sus misterios. Nosotros estaremos también ahí, con la ilusión de unos colegiales, dispuestos a descubrir esos misterios que esconde.

 

Un abrazo afectuoso.

Paco Bermúdez

Abril de 2006




























A.C.I.P.